El Comité de Planificación Nacional anunció el lunes 14 que está considerando diversas opciones para establecer un marco de regulación específico para las stablecoins, criptomonedas diseñadas para mantener una volatilidad reducida al estar vinculadas a activos estables como el dólar estadounidense, el oro u otras materias primas.
El organismo subrayó que, ante la creciente popularización y uso extendido de este tipo de activos digitales, resulta imprescindible desarrollar un marco normativo oficial e integral. Según destacó, esta es una tendencia global, reflejada en la reciente aprobación en el Senado de Estados Unidos de la Ley de Guía y Establecimiento de la Innovación Nacional para las Stablecoins, conocida como Ley GENIUS.
El Comité señaló que las transacciones con stablecoins ya son una realidad consolidada, lo que exige abrir un debate exhaustivo sobre la implementación de un sistema de regulación. Entre las cuestiones a abordar figuran quién será el encargado de emitir estos activos, qué entidad tendrá la autoridad para conceder las licencias pertinentes y cómo armonizar el marco legal nacional con el de otras jurisdicciones internacionales.
La Ley GENIUS, que continúa su tramitación en el Congreso estadounidense, marca un hito hacia una supervisión centralizada e integral de los activos digitales. En este contexto, el sector de las criptomonedas en Corea reclama la adopción de normativas más flexibles que faciliten la expedición y operación de stablecoins en el país. En EEUU, actores privados no bancarios ya pueden emitir tokens basados en blockchain respaldados por monedas fiduciarias, como es el caso de empresas como Tether y Circle.
No obstante, el Banco de Corea mantiene una postura prudente. La institución ha expresado su preocupación por el posible impacto que tendría permitir a operadores privados emitir stablecoins, consideradas más cercanas al "dinero real" en comparación con criptomonedas totalmente descentralizadas como el bitcoin. La prioridad, según el banco central, es evitar cualquier riesgo de desestabilización del sistema monetario nacional.